El exministro de Salud, Fernando Gracia, insistió en la necesidad de una coordinación efectiva entre el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social, instituciones que aún no logran articular sus planes de recursos humanos, infraestructura y servicios.

Ciudad de Panamá/El país enfrenta un déficit de entre 3.000 y 4.000 médicos, a pesar de que se discuta sobre la formación de más profesionales en medicina. Así lo afirmó el doctor Fernando Gracia, exministro de Salud y actual decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Interamericana de Panamá (UIP), quien advirtió que el país necesita alrededor de 11.000 a 12.000 médicos para cumplir con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda 2,5 médicos por cada mil habitantes.

Actualmente, Panamá cuenta con cerca de 7.400 médicos, tanto generales como especialistas. Según Gracia, este número es insuficiente y refleja una carencia estructural que afecta especialmente a regiones rurales y de difícil acceso. Además, existe una mala distribución: mientras algunas zonas urbanas tienen sobrepoblación de médicos generales, otras carecen de especialistas clave.

Gracia destacó que uno de los mayores problemas no es solo la cantidad, sino la falta de planificación a largo plazo. Un médico general requiere ocho años de formación; un especialista, entre tres y seis años adicionales. Por eso, señaló, cualquier estrategia debe proyectarse con décadas de anticipación. “Si no planificamos desde ahora, seguiremos con déficit en cinco, diez o quince años”, aseguró.

Como ejemplo, Gracia mencionó que en Panamá hay apenas 36 neurólogos, mientras que, según estudios presentados en el Congreso de Neurología, se necesitan al menos 95 para cubrir la demanda. Eso implica una falta de 62 especialistas, cada uno de los cuales necesita seis años de entrenamiento.

El exministro de Salud, Fernando Gracia, insistió en la necesidad de una coordinación efectiva entre el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Socialinstituciones que aún no logran articular sus planes de recursos humanos, infraestructura y servicios. Señaló que el Hospital Santo Tomás atiende hasta un 60% de pacientes asegurados, lo que evidencia una sobrecarga injusta y una falla en la red pública de salud.

También criticó el abandono del mantenimiento de centros de salud: “No se planifica, ni se mantiene. Y si no hay condiciones dignas, ¿quién va a trabajar allí?”.

Para revertir esta situación, Gracia propone crear una mesa técnica científica con representantes del gobierno, universidades, OMS y entes de salud, con el fin de evaluar necesidades reales por región, especialidad y tiempo de formación. “Se requiere un estudio serio, programación en el tiempo y compromiso político sostenido”.

Enfatizó que los médicos no solo deben atender pacientes, sino también promover salud, prevenir enfermedades e integrarse en las comunidades. Por ello, su formación y despliegue deben considerar funciones amplias, más allá de la consulta clínica.

Tomado de la página web de TVN-2.com